Licores
La picota del Jerte, protagonista
Aparte de la exportación de las frutas, con varios millones de kilos de cerezas al año, la Agrupación de Cooperativas del Valle del Jerte inició en 1989 un proceso de destilación de frutas que hoy es modélico y que ha dado lugar al licor de Cereza del Valle del Jerte, el único en España realizado íntegramente con la picota de nuestra tierra.
Como colofón, el 25 de marzo de 1991, se inauguró la destilería de aguardientes de frutas, en un evento multitudinario.
La filosofía del proceso se basa en tres pilares: fermentación ecológica de la fruta, destilación artesanal en alambique y ausencia total de colorantes y aromatizantes.
Para su elaboración se lavan las cerezas, se quitan los pedúnculos y, sin deshuesar, se trituran en una batidora. Se colocan en un cuenco, tapadas con un paño, y se dejan fermentar en un lugar fresco fuera del frigorífico. Transcurridos tres días se escalda un tarro de cristal en agua hirviendo. Cuando esté seco se vierten las cerezas trituradas en el aguardiente. Se cierra el bote herméticamente y se maceran durante dos meses.
El siguiente paso consiste en colar por un filtro de tela el licor y depositarlo en un tarro esterilizado. A continuación se mezcla el azúcar y el agua y, tras cocer durante cinco minutos, se deja enfriar y se agrega el aguardiente de cerezas. Se tapa y macera durante dos meses. Por último se embotella y consume.
Sorprende que el Kirsch o aguardiente de Cerezas es una especialidad tradicional de los pueblos de centroeuropa sin precedentes en España. Por ello el aguardiente del Valle del Jerte es aún más genuino, si cabe, dadas las características tan especiales que lo acompañan, con la calidad propia de los kirsch centroeuropeos. Es suave al paladar, con un profundo retrogusto propio de las cerezas del Valle del Jerte.
Su éxito se ha extendido a aguardientes de frambuesas, ciruela y pera y, más tarde, a licores de una excepcional calidad, cuya gama se extiende a la cereza, la ciruela, zarzamora y frambuesa.
Si te gusta Licores te gustará también...
Setas
La Micología, el mundo de hongos y setas, representa un auténtico universo en la provincia de Cáceres. Este producto, estrella de la gastronomía, cada vez genera más interés entre aficionados que...
Tomates
La villa de Miajadas, situada al sur de la provincia de Cáceres, está estrechamente vinculada al regadío, donde destacan los cultivos de arroz y de tomate.
Queso Ibores
El queso de cabra de Extremadura tiene nombre propio y es el Queso Ibores. Se trata de un queso graso, de corteza semidura, color marfil, pimentonado o en aceite. Su nombre proviene de la comarca...
Cerezas del jerte
Las cerezas llegaron al Valle del Jerte de la mano de los árabes, aunque su cultivo ya estaba presente en España desde época romana. Hoy en día la “Cereza del Jerte”, con D.O.P., se ha convertido...
Más cosas que puedes encontrar en Cáceres

Artesanía
Cáceres es historia, es cultura, arte, naturaleza… y su gente. Los habitantes que han dado carácter a estas tierras, a sus rincones y han protagonizado el pasar de los siglos sabiendo mantener sus...

Ciudad Monumental de Cáceres
La topografía condiciona el desarrollo urbanístico de Cáceres por encontrarse ésta elevada en un terreno desigual, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, sobre un suelo de cuarcitas...

Cáceres
Cáceres ha evolucionado a lo largo de los siglos, marcada por su topografía. Su elevada ubicación, entre la Sierra de la Mosca y la Sierrilla, ha marcado su desarrollo urbanístico y el cómo está...

Conjunto Histórico de Cáceres
Enclave monumental